Menú Principal
9 de marzo de 2023

Preguntas frecuentes Vacunación contra la Influenza 2023

La campaña comienza el 15 de marzo y se extenderá por un plazo de 2 meses o hasta lograr la meta de vacunacion del 85% .

Sí, la vacuna del Ministerio de Salud es gratuita para los grupos objetivos y cuando se aplica en los vacunatorios públicos o privados en convenio. 

1) EMBARAZADAS EN CUALQUIER ETAPA DEL EMBARAZO

2) NIÑOS Y NIÑAS DESDE LOS 6 MESES Y HASTA 5° BÁSICO

3) PERSONAS DE 65 Y MÁS AÑOS

4) ENFERMOS CRÓNICOS DESDE LOS 11 HASTA LOS 64 AÑOS, PORTADORES DE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES DE RIESGO.

Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial; enfermedad pulmonar obstructiva crónica -EPOC-; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa).

Enfermedad neurológica a (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria en tratamiento).

Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).

Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).

Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).

Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).

Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.

Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2DE).

Enfermedades mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar)

  Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn y otras).

  Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.

 Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas).

Para las tres últimas condiciones de riesgo mencionadas puede considerarse, retrasar la administración de la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluación médica de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidad de lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad. En situaciones epidemiológicas de riesgo debe administrarse la vacuna a estos pacientes según el esquema habitual.

5) PERSONAL DE SALUD
Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados por el director del centro asistencial o a quien delegue las tareas inherentes a sus responsabilidades, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales públicos, sea en contacto directo o cercano (dentro de 1 metro de distancia) con enfermos; en servicios de apoyo clínico (laboratorios, bancos de sangre, radiología, alimentación, etc.); en unidades administrativas (archivos, asignación de horas, aseo, etc.) o de apoyo logístico.

Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados por el director médico del centro clínico o a quien delegue las tareas
inherentes a sus responsabilidades, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales privados o institucionales que cuentan con unidades de atención de urgencias y/o servicios de hospitalización, y desarrollen tareas que involucran contacto directo o cercano (dentro de 1 metro de distancia) con enfermos, en servicios de apoyo clínico, laboratorios, bancos de sangre, radiología y alimentación.

6) FAMILIARES DE LACTANTES PREMATUROS DE MENOS DE 37 SEMANAS DE GESTACIÓN

7) FAMILIARES DE LACTANTES INMUNOSUPRIMIDOS MENORES DE 6 MESES DE EDAD

8) TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESCOLAR HASTA 5° AÑO

9) CUIDADORES DE ADULTOS MAYORES Y FUNCIONARIOS DE LOS ELEAM

10) TRABAJADORES DE AVÍCOLAS Y DE CRIADEROS DE CERDOS

11) OTRAS PRIORIDADES 

Residentes, funcionarios y personal de apoyo de Establecimientos de atención cerrada (SENAME, Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos).

Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.

Personas en situación de calle.

Gendarmería y población privada de libertad.

Recolectores de basura.

Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).

Trabajadores/as sexuales.

Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.

Personas que desarrollan funciones en SENAPRED (ex ONEMI), CONAF y Bomberos.

Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).

Funcionarios de Corporaciones Municipales.

Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.

Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública (Ejército-Armada-Fuerza Aérea, Carabineros y PDI).

Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico: SAG, SERNAPESCA y otros.

En el caso de que no esté al día con su vacuna contra el COVID-19, puede recibir ambas vacunas al mismo tiempo, pero en distintos brazos. El Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) en documento publicado el 9 de febrero recomienda la administración simultánea de las vacunas contra virus influenza y contra SARS-CoV-2 en personas de 3 años y más (documento disponible aquí).

Quienes pertenezcan al grupo de riesgo de vacunación contra la influenza y en el caso de la vacuna bivalente quienes pertenezcan a alguno de estos grupos:

Personas de 50 y más años.

 Personal de salud:
Personal clínico y administrativo, de atención intra y extrahospitalaria, servicios médicos y dentales, servicios de apoyo clínico como laboratorios, radiología, farmacia, servicios de anatomía patológica, alimentación, transporte, seguridad, aseo, y también a los estudiantes del área de la salud que estén en práctica clínica.

 Inmunosuprimidos a partir de los 12 años:
 Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben tratamientos biológicos o de pequeñas moléculas y corticoides.
 Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
 Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.
 Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
 Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).

 Grupos priorizados 

Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad)

Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).

Residentes y funcionarios de instituciones de atención cerrada: Establecimientos de Larga Estadía de adultos mayores (ELEAM), Servicio Nacional de Menores (SENAME) o en centros en convenio con esa institución, centros de atención de salud mental.

Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades

Personal de laboratorios (universitarios/privados) que realizan detección de SARSCoV-2.

Personal que desarrolla funciones esenciales para atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos, Seremis y Servicios de Salud.

Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).

Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA.

Personal que desarrolla funciones en SENAPRED (ex ONEMI), CONAF y Bomberos

Educadoras de Párvulos y personas que ejercen funciones en sala cuna y jardines infantiles

Profesores y funcionarios que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.

Personas con funciones consideradas esenciales en servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, energía, combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias y cementerios.

Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.

Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.

Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos.

Quienes pertenezcan al grupo de riesgo de vacunación contra la influenza y en el caso de la vacuna contra el COVID-19 (no la vacuna BIVALENTE), quienes tengan más de 3 años y además cumplan con alguna de las siguientes condiciones:

 No han recibido ninguna dosis de vacuna contra el COVID-19.
 Vacunados con SINOVAC, ASTRAZENECA y PFIZER con al menos 28 días desde la 1a dosis.
 Quienes tienen esquema primario* hace 4 meses o más (en este caso les correspondería dosis de refuerzo).
 Quienes recibieron su dosis de refuerzo hace 5 o más meses (en este caso les correspondería la 4 dosis o segunda dosis de refuerzo). 

*una o dos dosis dependiendo del esquema de vacuna

En relación a la vacunación en los establecimientos educacionales, lo primero que debemos señalar es que no son puntos de vacunación, propiamente tal. En este sentido, la estrategia de vacunación contra la influenza, considera que, dependiendo de la capacidad del equipo de salud, se vacune en estos lugares, sólo a los alumnos que formen parte de los grupos de riesgo. No obstante lo anterior, será informado por el establecimiento -con anticipiación- si se realizará la vacunación y la fecha. 

 Residentes, funcionarios y personal de apoyo de Establecimientos de atención cerrada (SENAME, Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos).

 Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.

 Personas en situación de calle.

 Gendarmería y población privada de libertad.

 Recolectores de basura.

 Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).

 Trabajadores/as sexuales.

 Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.

 Personas que desarrollan funciones en SENAPRED (ex ONEMI), CONAF y Bomberos.

 Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).

 Funcionarios de Corporaciones Municipales.

 Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.

 Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública (Ejército-Armada-Fuerza Aérea, Carabineros y PDI).

 Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico: SAG, SERNAPESCA y otros.

Carnet de identidad, carnet de control u otro medio verificador de su identidad y edad confiable.

Debe recibir la vacuna en el centro de salud donde realiza su práctica. El Decreto Exento n°11 de 2023, que "Dispone vacunación obligatoria contra la influenza para el año 2023 a grupo de población que indica", que es el director del centro asistencial (o director médico del centro clínico), el responsable de esta estrategia y de la definición de los profesionales a quienes les corresponde recibir esta vacuna.

Sí, puede vacunarse. Es seguro vacunarse durante la lactancia y no hay riesgos para el recién nacido ni para la madre.

La dosis recomendada la determina el personal de salud que participa en el proceso de inmunización, pero la dosis usual es:

1 dosis* de 0,5 ml. (siempre que hayan recibido una dosis previa).

Los niños entre 6 meses y hasta 8 años 11 meses y 29 días que no tienen antecedentes de esquema completo* previa, requerirán una segunda dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas respecto a la primera dosis.

Los niños de 6 meses a 8 años 11 meses 29 días, que han recibido previamente dos dosis de la vacuna influenza (en años anteriores), solo necesitan 1 dosis de 0,5 mL de la vacuna influenza esta temporada.

Los niños/as a partir de los 9 años, deben recibir solo 1 dosis de vacuna antiinfluenza, independiente a sus antecedentes de vacunación previa.

*esquema completo es la administración de 2 dosis de vacuna anti influenza con un intervalo mínimo de 4 semanas durante el mismo año

Dos semanas después de administrada la vacuna la persona desarrolla protección, a través de la producción de anticuerpos. 

Es importante señalar que la vacuna no protege contra enfermedades causadas por otros virus, o contra el resfrío estacional muy frecuente en esta época.

Con posterioridad a la vacunación se pueden presentar algunas reacciones, en generales leves y transitorias, tales como:

Inflamación, enrojecimiento y dolor o aumento de volumen en la zona de la inyección.
Fiebre mayor a 37.5ºC.
Decaimiento.
Dolor de cabeza.

Frente a estas reacciones:
Dar a tomar bastante líquido.
Colocar compresas frías el lugar donde se aplicó la vacuna (temperatura ambiente) si existe dolor local.
No abrigar en exceso.
No tocar la zona donde se ha vacunado.
Controlar la temperatura en caso de ser necesario.
Usar medicamentos para dolor y/o fiebre recomendados por el profesional de salud.

Si presenta un síntoma persistente o tiene dudas, puede solicitar orientación llamando a Salud Responde al 600 360 7777 opción 2.

Además, el Instituto de Salud Pública (ISP), ISP implementó un sistema de notificación de posibles reacciones adversas a medicamentos y vacunas para la ciudadanía y profesionales de la salud, disponible en el siguiente link https://t.co/zPiVzpuomR

No, ya que no se encuentra establecida la seguridad y eficacia de la vacunación en esta población, por lo tanto no deben recibir la vacuna.

No, en caso de fiebre o infección aguda, la vacunación debe ser pospuesta.

Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna O haber presentado una reacción alérgica severa (anafiláctica*) a los componentes de la vacuna entre los cuales se encuentran trazas de huevo (ovoalbúmina, proteínas del pollo), formaldehído, bromuro de cetiltrimetilamonio, polisorbato 80 o gentamicina, las cuales son utilizadas durante el proceso de manufactura

*La reacción anafiláctica es de inicio inmediato y potencialmente mortal, se caracteriza por enrojecimiento de la piel, taquicardia, dificultad respiratoria, pérdida de conciencia, entre otros.
Si existen los antecedentes previamente descritos se recomienda consultar con su médico para decidir la vacunación durante esta temporada.
Si la persona a ser vacunada (usted o quien está a su cargo) tiene o ha tenido Síndrome de Guillain-Barré (debilidad muscular severa) luego de una vacunación anterior contra la influenza, debe informarlo a su médico.

No, la alergia alimentaria no es una contraindicación para administrar la vacuna, por lo que puede aplicarla sin problema.

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por un virus, que afecta la nariz, la garganta y a veces los pulmones. 

La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis. En algunas personas se presenta también secreción nasal, náuseas, vómitos y diarrea. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana, sin necesidad de atención médica.

La enfermedad puede ser leve, pero también evolucionar en forma grave y provocar la muerte. La mejor forma de prevenir la influenza es vacunarse cada año.

Durante la campaña de vacunación 2023 se empleará (al igual que en años anteriores) la vacuna contra la Influenza del laboratorio Abbott “Influvac®”, que protege contra la influenza AH1N1, AH3N2 y B.

Cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia los virus influenza que circulan en cada hemisferio y proyecta, en función de lo ocurrido en el invierno del hemisferio norte, los tipos de virus que serán más importantes en el hemisferio sur. En base a este estudio, la OMS entrega las recomendaciones para la elaboración de las vacunas a utilizar. Con esta información el Ministerio de Salud adquiere las vacunas, las que son sometidas a estrictos procesos de control en el Instituto de Salud Pública, tras lo cual son distribuidas.

La vacuna es gratuita para todas las personas pertenecientes a los grupos objetivo, sean ellas beneficiarias de FONASA, Isapre, CAPREDENA u otra, independientemente del vacunatorio público o privado en convenio al que acudan.

Las personas que no pertenecen a estos grupos y deseen vacunarse, deben pagar el precio que definan los vacunatorios privados.

Se estima que la vacunación confiere protección durante toda la temporada.

NO, no existe ninguna posibilidad de que eso ocurra, dado que la vacuna es inactivada, compuesta por subunidades y no contiene el virus de la influenza.

Con la finalidad de no perder oportunidad de vacunación, se recomienda la coadministración de vacunas contra la Influenza junto con las vacunas contra SARS-CoV-2 y/o las vacunas del programa habitual correspondiente según edad o vacunas especiales recomendadas según condición de salud. 

La coadministración de las vacunas contra virus influenza, contra SARS-CoV-2 y otras vacunas debe ser en sitios anatómicamente diferentes (distintos lugares de aplicación en el cuerpo) con el fin de evitar la potenciación de reacciones adversas locales no seria. El personal de salud a cargo de la inmunización le informará dónde realizará la vacunación. 

Sí, en cualquier establecimiento que cuenta con autorización para el procedimiento, ya sean vacunatorios privados, clínicas u otros. Es importante que el establecimiento donde acuda, le garantice una correcta cadena de frío de la vacuna, para que no pierda sus propiedades, además de que sea aplicada por personal idóneo.

Si forma parte de los grupos de riesgo no corresponde, ya que todo el proceso de vacunación es gratuito, lo que incluye la vacuna y la aplicación de la misma. Ningún establecimiento puede realizar algún cobro asociado a la aplicación de la vacuna.

Además, puede informarnos

Puede informarnos llamando al 6003607777, a través del sitio web oirs.minsal.cl o través de las oficinas OIRS que se encuentran en todos los establecimientos, indicando sus datos y el lugar y fecha en que le solicitaron el cobro por la vacuna o por algún procedimiento asociado con ella, pese a que usted forma parte del grupo objetivo. Además, solicite el nombre del funcionario que le solicitó el cobro.


Fiebre (aparición brusca) 38 ° a 39° C.

Mialgia (músculos espalda) dolor de garganta.

Postración (en cama).

Tos (compromiso del epitelio traqueal).

Rinorrea (secreción nasal), dolor de cabeza, ardor subesternal y síntomas oculares.

Enfermedad que puede ser leve, grave o incluso mortal.

Hospitalización y muerte más frecuentes en grupos de alto riesgo.

De persona a persona a través de gotitas de Flügge (contienen virus), que se producen cuando las personas infectadas tosen o
estornudan.

Contacto directo o indirecto a través de secreciones respiratorias que contienen virus, en superficies (fómites).

Adultos pueden contagiar 1 día antes hasta 5 a días después del inicio de la enfermedad.

Los niños pueden contagiar durante más de 10 días.

Efectivamente. Si forma parte de los grupos de riesgo, puede vacunarse en cualquier vacunatorio público, de un consultorio o establecimiento privado en convenio. No es necesario que acuda al consultorio en el que está inscrita, puede ser en el más cercano. Así también, si es beneficiaria de Isapre, puede acudir a inmunizarse a cualquier establecimiento de los mencionados anteriormente. 
Es importante señalar, que si es un vacunatorio o clínica que no está en convenio con el MINSAL para la estrategia de vacunación, el procedimiento tendrá un costo.