
UNIVERSALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Con el objetivo de alcanzar el acceso y cobertura universal en salud y teniendo como base la Atención Primaria de Salud (APS) , el Ministerio de Salud comenzó el trabajo con progresivo de implementación, que gradualmente irá sumando nuevas comunas. Durante el primer año se dará inicio «comunas pioneras» en las que se implementarán algunas actividades contenidas en las líneas estratégicas.
Se da el puntapié en la Atención Primaria de Salud (consultorios, CESFAM, CECOSF, postas rurales) , ya que ahí es donde nace el modelo de atención que se centra en las personas, desde una perspectiva integral y en un continuo de atención, que va desde la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. La Atención se realiza bajo la lógica territorial, con población a cargo de un equipo de cabecera, el cual está conformado por múltiples profesionales, quienes atienden a las personas durante todo su ciclo vital. Sumado a esto, los resultados de la APS, muestra una sólida evidencia en la mejora de los resultados sanitarios poblacionales, con efectos positivos en calidad de la vida de las personas, disminuyendo las enfermedades, hospitalizaciones y mortalidad en general.
En la actualidad solo pueden atenderse en APS aquellas personas que son beneficiarias de FONASA y que están inscritas en los centros de salud. Además de aquello, aún persisten barreras (geográficas, administrativas, de género, entre otras) que dificultan que las personas puedan acceder a la APS.
Por lo anterior, es necesario señalar que la universalización de la atención primaria no sólo consiste en atender a toda la población independiente de su previsión de salud, si no que además en fortalecer a la APS para poder cuidar a la población según sus necesidades, de forma oportuna y de calidad.
Una vez que la comuna sea parte del plan progresivo de implementación, estas dispondrán de financiamiento para ampliar la cobertura a la población no beneficiaria de FONASA del territorio. La implementación en las comunas pioneras (Renca, Perquenco, La Cruz, Linares, Canela, Coltauco, Alhue)
se realizará a través de un programa de reforzamiento (PRAPS).
Las estrategias se pueden clasificar según tres componentes generales:
Inscripción universal: independiente de su previsión de salud, las personas que se registren en su centro de salud más cercano a su residencia o lugar de trabajo podrán acceder a las prestaciones de la cartera de APS de la comuna.
Servicios de atención primaria: a través de acciones en el centro de salud, pero también fuera de este, se dispondrá para la población de la comuna las prestaciones de la cartera de APS comunal.
Extensión horaria: se ofertará la cartera de prestaciones, tanto en los centros de salud como fuera de estos, en horarios o con profesionales que no están disponibles en el horario de atención habitual.
Optimización de los procesos administrativos: se trabajará según la realidad de cada comuna los ámbitos que permitan optimizar la gestión de recursos humanos, físicos y financieros.
Atenciones extra-muro: la comuna dispondrá de los servicios de atención primaria a través de dispositivos equipados, que permitan realizar atenciones, con énfasis en aquellas de prevención y detección precoz de enfermedades.
Sistema de gestión remota de la demanda: se instalará un modelo de gestión de la demanda, que permita que las personas puedan solicitar atención a distancia, y que los equipos de salud puedan agendar y atender según las necesidades de las personas.
Estrategia de Cuidados Integrales Centrada en las Personas (ECICEP): se implementará y fortalecerá, según sea el caso, este modelo de atención que permite entregar cuidados a las personas según sus necesidades, abordando los riesgos de salud, brindándoles seguimiento a distancia en los casos necesarios y controles con una duración más prolongada en los que se evalúan a las personas en su integralidad.
Gestión de la experiencia usuaria: se desarrollarán un modelo de mejoramiento de la experiencia usuaria, orientado a servicios que entreguen un trato digno, informado y que orienten a utilizar de mejor manera los servicios.
Diálogos ciudadanos: como una de las primeras acciones en las comunas pioneras, se realizarán instancias de reflexión, participación y diseño de estrategias para mejorar la experiencia de las personas en atención primaria.
Cartografía de recursos comunitarios: se realizará un trabajo de identificar aquellos activos que existen en la comuna y que potencian la capacidad de las personas y comunidades para mantener su salud y bienestar.