
VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA 2023
FUENTE: Ordinario B27 N°2392 del 28 de junio de 2023
Lineamientos Técnicos Operativos Vacunación Influenza 2023
Decreto exento número 11, de 2023.- Dispone vacunación obligatoria contra Influenza para el año 2023 a grupos de población que indica
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda, altamente infecciosa, provocada por un virus del mismo nombre, que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente los pulmones.
Dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares y de cabeza, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta e inflamación de la membrana de la nariz (rinitis).
En algunas personas se presenta también secreción nasal (coriza), náuseas, vómitos y diarrea. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer -en la mayoría de los casos- en una semana sin necesidad de atención médica.
En grupos de riesgo como niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras enfermedades, pueden existir complicaciones graves tales como neumonía, insuficiencia respiratoria aguda o causar la muerte.
La Influenza se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales.
Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus.
La medida más eficaz para la prevención de la influenza es la vacunación.
Este año la campaña de vacunación se inició el 6 de marzo para el personal de salud, personal del Servicio Agrícola y Ganadero, del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, y a personas en situación de catástrofe por los focos de incendio en las regiones de Ñuble, Bio-Bío, Araucanía y Los Ríos.
El 15 de marzo comienza la vacunación a los grupos objetivos. Es de carácter gratuito para los grupos de riesgo y tiene por objetivo vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones graves en el caso de adquirir la enfermedad. La vacunación se extenderá por un período de dos meses y/o hasta lograr un 85% de cobertura en los grupos de riesgo.
VACUNA
Todos los años la Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia los virus que circulan en cada hemisferio y proyecta, en función de lo ocurrido en el invierno del hemisferio norte, los tipos de virus que serán más importantes en nuestro hemisferio.
En base a este estudio, la OMS entrega a los fabricantes las recomendaciones para la elaboración de las vacunas a usar en las campañas de inmunización.Para este año, el Ministerio de Salud adquirió a través de una licitación pública la vacuna trivalente (con tres cepas) “Influvac” del laboratorio Abbott, que cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cepas para el hemisferio sur.
Dicha vacuna posee agentes contra la INFLUENZA AH1 N1
AH3 N2
B
POBLACIÓN OBJETIVO A VACUNAR
Es más probable que las personas embarazadas se enfermen gravemente a causa de la influenza que las personas en edad reproductiva que no están embarazadas. Los cambios que se producen en el sistema inmunitario, el corazón y los pulmones durante el embarazo hacen que las personas embarazadas sean más propensas a enfermarse gravemente a causa de la influenza, a tal punto de ser hospitalizadas durante el embarazo y hasta dos semanas después del parto. La influenza también puede ser nociva para el bebé en gestación.
En salas cunas, jardines infantiles y escolares hasta 5° básico (independiente de la edad). Se acudirá previa coordinación con equipo de autoridades del centro, informando fecha, características de la vacuna, grupos a inmunizar, entre otros.
Las personas mayores de 65 años y que adicionalmente poseen alguna enfermedad crónica, tienen riesgos más altos de enfermar gravemente e incluso fallecer en el caso de contraer influenza. Por ello es fundamental que acudan a vacunarse.
Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial; enfermedad pulmonar obstructiva crónica -EPOC-; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa).
Enfermedad neurológica a (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria en tratamiento).
Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2DE).
Enfermedades mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar)
Enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn y otras).
Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas).
Para las tres últimas condiciones de riesgo mencionadas puede considerarse, retrasar la administración de la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluación médica de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidad de lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad. En situaciones epidemiológicas de riesgo debe administrarse la vacuna a estos pacientes según el esquema habitual.
Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados por el director del centro asistencial o a quien éste delegue las tareas inherentes a sus responsabilidades, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales públicos, sea en contacto directo o cercano (dentro de 1 metro de distancia) con enfermos; en servicios de apoyo clínico (laboratorios, bancos de sangre, radiología, alimentación, etc.); en unidades administrativas (archivos, asignación de horas, aseo, etc.) o de apoyo logístico.
Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados por el director médico del centro clínico o a quien éste delegue las tareas inherentes a sus responsabilidades, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales privados o institucionales que cuentan con unidades de atención de urgencias y/o servicios de hospitalización, y desarrollen tareas que involucran contacto directo o cercano (dentro de 1 metro de distancia) con enfermos, en servicios de apoyo clínico, laboratorios, bancos de sangre, radiología y alimentación.
El propósito de inmunizar a los trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdo es evitar un cambio genético de la cepa influenza humana al interactuar directamente con las cepas de influenza de ambas especies.
Residentes, funcionarios y personal de apoyo de Establecimientos de atención cerrada (SENAME, Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos).
Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.
Personas en situación de calle.
Gendarmería y población privada de libertad.
Recolectores de basura.
Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).
Trabajadores/as sexuales.
Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
Personas que desarrollan funciones en SENAPRED (ex ONEMI), CONAF y Bomberos.
Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).
Funcionarios de Corporaciones Municipales.
Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública (Ejército-Armada-Fuerza Aérea, Carabineros y PDI).
Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico: SAG, SERNAPESCA, personas de 60 a 64 años y otros.