
VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA 2022
Fuentes: Lineamientos Técnicos Operativos Vacunación Antiinfluenza 2022
Decreto 04 Dispone Vacunación Obligatoria contra la Influenza para el año 2022 a grupo de población que se indica
Campaña de Vacunación contra Influenza estacional en pandemia de SARS-CoV-2: co-administración de vacunas
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda, altamente infecciosa, provocada por un virus del mismo nombre, que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente los pulmones.
Dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares y de cabeza, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta e inflamación de la membrana de la nariz (rinitis).
En algunas personas se presenta también secreción nasal (coriza), náuseas, vómitos y diarrea. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer -en la mayoría de los casos- en una semana sin necesidad de atención médica.
En grupos de riesgo como niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras enfermedades, pueden existir complicaciones graves tales como neumonía, insuficiencia respiratoria aguda o causar la muerte.
La Influenza se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales.
Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus.
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN 2022
La medida más eficaz para la prevención de la influenza es la vacunación.
Este año la campaña de vacunación se inicia el 7 de marzo para el personas de salud y desde el 16 de marzo hasta el 16 de mayo y/o hasta lograr un 85% de cobertura para los grupos objetivos. Es de carácter gratuito para los grupos de riesgo y tiene por objetivo vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones graves en el caso de adquirir la enfermedad.
Todos los años la Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia los virus que circulan en cada hemisferio y proyecta, en función de lo ocurrido en el invierno del hemisferio norte, los tipos de virus que serán más importantes en nuestro hemisferio. En base a este estudio, la OMS entrega a los fabricantes las recomendaciones para la elaboración de las vacunas a usar en las campañas de inmunización.
VACUNA
Para este año, el Ministerio de Salud adquirió a través de una licitación pública la vacuna trivalente (con tres cepas) “Influvac” del laboratorio Abbott, que cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cepas para el hemisferio sur.
Dicha vacuna posee agentes contra la INFLUENZA AH1 N1
AH3 N2
B
POBLACIÓN OBJETIVO A VACUNAR
Fuente: https://espanol.cdc.gov/flu/highrisk/qa_vacpregnant.htm
Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).
Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2DE).
Enfermedades mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar)



Para las tres últimas condiciones de riesgo mencionadas puede considerarse, retrasar la administración de la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluación médica de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidad de lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad. En situaciones epidemiológicas de riesgo debe administrarse la vacuna a estos pacientes según el esquema habitual.
Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados por el director del centro asistencial o a quien delegue las tareas inherentes a su responsabilidades, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales públicos, sea en contacto directo o cercano (dentro de 1 metro de distancia) con enfermos; en servicios de apoyo clínico (laboratorios, bancos de sangre, radiología, alimentación, etc.); en unidades administrativas (archivos, asignación de horas, aseo, etc.) o de apoyo logístico.
Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados por el director médico del centro clínico o a quien delegue las tareas inherentes a su responsabilidades, que desempeñan sus labores en establecimientos asistenciales privados o institucionales que cuentan con unidades de atención de urgencias y/o servicios de hospitalización, y desarrollen tareas que involucran contacto directo o cercano (dentro de 1 metro de distancia) con enfermos, en servicios de apoyo clínico, laboratorios, bancos de sangre, radiología y alimentación.
El propósito de inmunizar a los trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdo es evitar un cambio genético de la cepa influenza humana al interactuar directamente con las cepas de influenza de ambas especies.