
preguntas frecuentes Nirsevimab
Es un anticuerpo monoclonal (medicamento), inyectable de acción prolongada, efectivo y seguro contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS).
El laboratorio SANOFI, con el nombre comercial de Beyfortus.
Recibirán el medicamento cuatro grupos objetivos
Se mantiene la vacunación a recién nacidos a partir del 1° de marzo de 2025.
Serán inmunizados solo en maternidades y unidades de Neonatología de establecimientos públicos y privados en convenio.
Lactantes nacidos a partir del 1 de octubre 2024.
Lactantes de riesgo:
a) Lactantes en segunda temporada nacidos a partir del 1° de abril 2024:
Prematuros < 32 semanas o < 1.500 gr de peso al nacer.
Lactantes con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas no resueltas o cardiopatía cianótica secundaria a cardiopatía de alta complejidad.
b) Lactantes en segunda temporada nacidos a partir del 01 de abril 2024:
Prematuros de 32 a 34+6 semanas y con peso al nacer entre 1.500 a 2.500 gr.
c) Recién Nacidos o lactantes sometidos a circulación extracorpórea (nacidos a contar del 30 de septiembre del 2023):
Administrar 1 dosis adicional.
Otros lactantes de riesgo definidos por la autoridad.
Porque el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es reconocido como una de las causas más frecuentes de enfermedades infantiles y es la causa más común de hospitalización en los lactantes. Es una enfermedad grave, que puede ser mortal.
Se espera prevenir la enfermedad grave y la mortalidad por el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) en población objetivo que vive en Chile, previo a la temporada de alta circulación del virus.
Demostró una alta eficacia y seguridad en los ensayos clínicos y en la utilización durante el año 2024, cuando se realizó la aplicación del anticuerpo, con un excelente cumplimiento superando la meta del 80% . A lo anterior se suma que no se presentaron defunciones asociadas a VRS en el grupo objetivo de la campaña.
Adicionalmente, cuenta con la aprobación y recomendación de uso por parte de las principales agencias del mundo.
El Instituto de Salud Pública autorizó el registro sanitario de nirsevimab el 28 de diciembre de 2023. En tanto, el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) El CAVEI entregó su recomendación el 28 septiembre 2023.
El Ministerio de Salud recibió el pronunciamiento del Comité de Neonatología de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, quienes emitieron una recomendación positiva en relación con la incorporación de nirsevimab, con acceso universal, y de reemplazar la administración de palivizumab por nirsevimab.
La dosis la determina el personal de salud de acuerdo a los antecedentes del lactante y recomendaciones del fabricante, no obstante, este último señala:
Dosis
Vía de administración Intramuscular.
Al igual que con otros medicamentos inyectables, las reacciones pueden ser, dolor, inflamación o hinchazón en el lugar de vacunación. También puede presentar fiebre y erupción en el sitio de punción.
Frente a estas reacciones:
Dar a tomar bastante líquido.
Colocar compresas frías el lugar donde se aplicó (temperatura ambiente) si existe dolor local.
No abrigar en exceso.
No tocar la zona donde se ha vacunado.
Controlar la temperatura en caso de ser necesario.
Usar medicamentos para dolor y/o fiebre recomendados por el profesional de salud.
Si presenta un síntoma persistente o tiene dudas, puede solicitar orientación llamando a Salud Responde al 600 360 7777 opción 1.
Se prolongará durante la temporada de circulación de Virus Respiratorio Sincicial (aprox. hasta el 30 de septiembre 2024).
Se administrará dependiendo del lugar en que se encuentre el lactante, pudiendo ser maternidades y unidades de neonatología previo al alta o en vacunatorios públicos y privados en convenio con el Ministerio de Salud.
No, no requiere cita previa, pero al igual que con otras estrategias, la disponibilidad dependerá de la demanda diaria y de la logística local.
Puede encontrar los vacunatorios acá
El anticuerpo está disponible en todas las maternidades para los grupos de riesgo, donde se aplicará a todas/os los recién nacidos antes del alta.
Si cumple con los criterios de inmunización, puede recibir nirsevimab.
Si presenta fiebre, se recomienda postergar la inmunización. En el caso de tener síntomas leves, es mejor no posponerla.
Consulte a su pediatra o llame a Salud Responde, al 600 360 7777 opción 1
Sí, puede recibirla. La contraindicación corresponde a los niños/as que han presentado una reacción alérgica grave al algún componente del medicamento.
Efectivamente. Las condiciones anteriormente señaladas no son impedimento para recibir nirsevimab
Sí, no existe ningún impedimento. El personal de salud la aplicará en un lugar anatómico distinto.
La administración del anticuerpo es de carácter voluntaria, pero muy recomendable, especialmente para los lactantes de 6 meses o menos, ya que son quienes corren más riesgo de enfermedad gravemente o morir en el caso de contagiarse de VRS.
Personal de salud informará respecto de la estrategia a la madre, padre o persona a cuyo cuidado se encuentre. En caso de que manifieste su conformidad con la administración se procederá a ella y se registrará.
Dada la alta circulación del VRS durante las temporadas de otoño/invierno, corre el riesgo de enfermar por esta causa. La manifestación de la enfermedad en niños puede ser grave e incluso mortal, por ello el llamado a acercarse a recibir la inmunización.