Menú Principal
15 de julio de 2025

FONASA

    Fonasa, el Fondo Nacional de Salud, es el seguro público de salud de Chile. Su función principal es otorgar cobertura financiera para atenciones médicas, tanto en el sistema público como en prestadores privados en convenio. Está dirigido a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para salud, así como a quienes no cuentan con recursos propios, en cuyo caso el Estado financia su atención mediante aportes fiscales.

Beneficios
Cobertura financiera para todas las atenciones e intervenciones médicas
Acceso a la atención en la red pública o privada
Préstamos médicos
Condonación de deudas

CONSULTAS FRECUENTES

1) Ingresa al sitio web https://nuevo.fonasa.gob.cl/afiliacion/

2) Selecciona donde indica “No soy un robot” e Ingresa con tu Clave Única.


3) Completa los cinco pasos que se solicitan, que corresponden a: 
Datos personales y de contacto
Información de tus ingresos
Cargas familiares, emitida por IPS o Caja de Compensación (si corresponde) en formato digital (PDF, JPG, WORD).
Inscripción en un establecimiento de salud (consultorio), de acuerdo al domicilio indicado.
Comprobante de éxito del proceso.

4) Fonasa enviará a tu correo electrónico el resultado de tu afiliación en un plazo de 3 días.


1) Acude a cualquiera de nuestras sucursales Fonasa de todo el país disponibles aquí.
2) Solicita un número de atención y espera tu turno.
3) Informa al ejecutivo o ejecutiva que te quieres inscribir en Fonasa y presenta tu cédula de identidad.
4) Si deseas afiliar cargas familiares, debes llevar los documentos solicitados.
5) ¡La afiliación es inmediata al terminar el trámite!

El Bono PAD es un beneficio de Fonasa que permite acceder a paquetes de prestaciones médicas con un precio fijo y conocido. Incluye cirugía, hospitalización, medicamentos y exámenes, brindando cobertura financiera total y sin costos sorpresivos. Se utiliza en establecimientos privados en convenio bajo la Modalidad Libre Elección (MLE).

Está disponible para afiliados o cargas de Fonasa que estén inscritos en los Tramos B, C o D. Es decir, quienes cotizan el 7% de sus ingresos para salud.

Encuentra aquí las prestaciones PAD, características, valores, requisitos y los prestadores en convenio 

Para acceder el médico tratante deberá indicar que tu problema de salud está dentro de las atenciones PAD.

Los requisitos son 
Tener un diagnóstico que sea uno de los diagnósticos PAD, lo cual debe estar certificado por un médico.
Tener una orden médica entregada por un profesional de la salud.
Tener la hora de atención en el establecimiento, lo que debe ser gestionado por ti, de la lista de establecimientos que son parte de este convenio.
Si accedes a este beneficio, es importante que no estés con otra enfermedad que pueda poner en riesgo tu salud al momento de realizar el procedimiento o cirugía.

Paso a paso 
Tu médico tratante deberá emitir un certificado con el diagnóstico PAD.
Con este diagnóstico, te entregarán la orden médica que indica que tienes una patología PAD.
Con la orden médica, busca un especialista de un hospital público con pensionado o una Clínica Privada en convenio PAD, para recibir la atención que necesitas a través de la - Modalidad Libre Elección (MLE)
Acude a la oficina de recaudación del hospital o clínica en convenio con Fonasa y agenda tu intervención quirúrgica o tratamiento. En ese momento el establecimiento de salud te entregará un programa médico para que agendes el procedimiento.
Con el programa y la orden médica, acude a una sucursal de Fonasa y paga el valor que corresponda. Este trámite tienes que hacerlo antes de la intervención o procedimiento.
Existen distintas formas de pago (efectivo, tarjeta y préstamo médico) y una vez cancelado, se procede a la entrega del Bono PAD.
El día de tu atención, lleva el Bono PAD y entrégalo en la oficina de recaudación del lugar donde te realizarás tu procedimiento o cirugía.

Fonasa brinda a sus beneficiarios cobertura financiera, según su nivel de ingresos y vulnerabilidad económica. Con este fin, se establecen cuatro tramos, actualizados a enero de 2025:


TRAMO A

Beneficiarios:
Personas carentes de recursos.
Causantes de subsidio familiar (Ley 18.020).

ACCESO A: 
Copago Cero en las atenciones de salud en la Red Pública en la Modalidad de Atención Institucional (MAI)
No tiene acceso a compra de bonos, pues es carente de recursos


TRAMO B

Beneficiarios:
Personas que perciben un ingreso imponible mensual menor o igual a $529.000.

ACCESO A: 
Copago Cero en las atenciones de salud en la Red Pública en la Modalidad de Atención Institucional (MAI).
Acceso a compra de bonos en establecimientos privados en convenio con Fonasa (Modalidad Libre Elección/MLE).


TRAMO C

Beneficiarios:
Personas que perciben un ingreso imponible mensual desde $529.001 y menor o igual a $772.340.

Nota: Con 3 o más cargas legales pasará a Tramo B.

ACCESO A: 
Copago Cero en las atenciones de salud en la Red Pública en la Modalidad de Atención Institucional (MAI).
Acceso a compra de bonos en establecimientos privados en convenio con Fonasa (Modalidad Libre Elección/MLE).


TRAMO D

Beneficiarios:
Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $772.341.

Nota: Con 3 o más cargas legales pasará a Tramo C.
Nota: Con 3 o más cargas legales pasará a Tramo B.

ACCESO A: 
Copago Cero en las atenciones de salud en la Red Pública en la Modalidad de Atención Institucional (MAI)
Acceso a compra de bonos en establecimientos privados en convenio con Fonasa (Modalidad Libre Elección/MLE)

Para mayor información ingresa a www.fonasa.cl o llama al 600 360 3000