
Preguntas frecuentes vacunación niños 6 a 36 meses
Fuente: Vacunación contra SARS CoV-2. Población general de 6 meses a 35 meses.
La vacunación comenzará el miércoles 26 de abril de 2023.
Porque en niños, existen muchos casos que se desarrollan sin síntomas. Posteriormente a cursar COVID-19, pueden desarrollar una enfermedad conocida como Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM) o PIMS, por su sigla en inglés, que es una condición rara, pero grave asociada al COVID-19.
Además, permite disminuir la posibilidad de transmisión de la infección, tanto en su entorno familiar, escolar o con el resto de la población..
La vacunas que se aplicarán corresponden a Coronavac, del laboratorio SINOVAC o Vacuna Spikevax, del laboratorio Moderna Biotech.
Efectivamente, la vacuna es segura y se encuentra autorizada por el Instituto de Salud Pública ISP.
El esquema de vacunación de CORONAVAC, considera dos dosis con un intervalo recomendado de 2 a 4 semanas (14 a 28 días). De acuerdo a los lineamientos del PNI, se aplicará en nuestro país con un intervalo de 4 semanas (28 días).
La vacuna CORONAVAC en este grupo, se administrará sola, no se coadministrará con otras vacunas.
El intervalo mínimo, para aplicarla con otras vacunas del Programana Nacional de Inmunizaciones (PNI), debe ser de 14 días (2 semanas).
En casos excepcionales o fundamentados se puede administrar en un plazo menor, lo que debe ser evaluado por el personal de salud.
La vacuna se administrará principalmente en los establecimientos de salud (vacunatorios públicos o privados en convenio) disponibles aquí
La idea es que acudan a los establecimientos de salud a recibir la vacuna. No obstante lo anterior, en algunos establecimientos educacionales se administrará esta vacuna, en estos casos, se informará con anticipación y además se requerirá la autorización escrita de parte de los tutores (padre, madre u otro).
Se debe posponer la vacunación en personas con enfermedad febril aguda (temperatura corporal 38,5°C axilar), hasta que desaparezca la fiebre.
En primer término, se recomienda mantener en observación a los niños/as durante 30 minutos post vacunación
Al igual que con todos los medicamentos e intervenciones sanitarias, al administrar una vacuna existe el riesgo de que el paciente presente algún evento adverso, los que normalmente son leves y se resuelven de manera espontánea.
Dentro de las reacciones a este grupo, podemos encontrar fiebre, tos, diarrea, dolor en el lugar de vacunación y vómitos.
Frente a estas reacciones: Dar a tomar bastante líquido.
Colocar compresas frías el lugar donde se aplicó la vacuna (temperatura ambiente) si existe dolor local.
No abrigar en exceso.
No tocar la zona donde se ha vacunado.
Controlar la temperatura en caso de ser necesario.
Usar medicamentos para dolor y/o fiebre recomendados por el profesional de salud.
Si presenta un síntoma persistente o tiene dudas, puede solicitar orientación llamando a Salud Responde al 600 360 7777 opción 2.
Además, el Instituto de Salud Pública (ISP), ISP implementó un sistema de notificación de posibles reacciones adversas a medicamentos y vacunas para la ciudadanía y profesionales de la salud, disponible en el siguiente link https://t.co/zPiVzpuomR
Niños/as con antecedentes conocidos de alergia a algún componente de la vacuna.
Niños/as con reacciones alérgicas severas a la vacuna (Ej: Anafilaxia, angioedema, disnea, etc).
Niños/as con condiciones neurológicas severas (Ej. Antecedentes de Mielitis transversa, Síndrome de Guillain-Barré, enfermedades desmielizantes, etc).
Niños/as con enfermedades severas sin control médico.
La vacuna es voluntaria y es altamente recomendable vacunarse, ya que reduce el riesgo de enfermar gravemente o morir.
Las personas que no se vacunen se privan de la posibilidad de adquirir defensas y estar más protegidos al riesgo de contagiarse o tener una enfermedad grave u hospitalización y se exponen a desarrollar la enfermedad.
La mayoría de los niños con infección por SARS-CoV-2 experimentan una enfermedad leve o asintomática, pero algunos niños corren el riesgo de desarrollar una enfermedad grave, incluyendo la hospitalización, el ingreso en una UCI, ventilación mecánica invasiva y la muerte.
Por lo anterior, es fundamental que este grupo se encuentre vacunado y protegido, ya que ello disminuye la gravedad de la enfermedad y la muerte por esta causa.
Puede encontrar la ficha con toda la información acá.
Además, visitar el sitio web de Vacunas Covid-19 del Instituto de Salud Pública disponible en el siguiente enlace.
No, ya que la autorización que posee es desde los 6 meses de edad.